Hoy en día, las empresas enfrentan un entorno digital donde las amenazas informáticas son cada vez más frecuentes y sofisticadas. En Perú, durante la primera mitad de 2025 se registraron más de 748 millones de intentos de ciberataques, según FortiGuard Labs, lo que representa un incremento sostenido respecto al año anterior. Además, estudios recientes señalan que el 70 % de los ataques exitosos en el país se deben a errores humanos, más que a fallas técnicas, lo que resalta la importancia de la capacitación y la conciencia digital dentro de las organizaciones.
Principios o pilares de la ciberseguridad
En el centro de todos estos riesgos, la protección de la información se ha convertido en el pilar más crítico de la ciberseguridad moderna. Las organizaciones manejan datos personales, financieros y operativos que, más allá de su valor funcional, representan la base de su credibilidad ante clientes y socios. Por ello, una brecha de seguridad no solo implica pérdidas económicas, sino un impacto directo en la confianza y la continuidad del negocio. Las empresas más avanzadas han comprendido que proteger la información no es simplemente instalar barreras tecnológicas, sino adoptar una cultura de prevención y gestión activa del riesgo.
Para que una estrategia de ciberseguridad sea realmente efectiva, debe integrarse en todos los niveles de la organización. Es fundamental establecer medidas preventivas que limiten los accesos no autorizados, aplicar sistemas de monitoreo permanente que detecten comportamientos sospechosos y contar con mecanismos de respuesta que permitan actuar rápidamente ante un incidente. A ello se suma la importancia de capacitar de manera continua al personal, ya que la mayoría de los ataques exitosos ocurren por descuidos o falta de conocimiento sobre los riesgos digitales. Una cultura de seguridad sólida no se construye con tecnología solamente, sino también con conciencia, disciplina y participación activa de todos los colaboradores.
Llevarlo a la acción
Reforzar la ciberseguridad no requiere empezar con grandes inversiones, sino con acciones concretas y sostenibles. Un paso clave para fortalecer la protección de datos es contar con un sistema de copias de seguridad, que resguarde la información más importante y permita recuperarla ante cualquier eventualidad, ya sea una falla técnica o un ataque informático. Esta herramienta garantiza que la operación no se detenga y que los datos críticos permanezcan seguros, incluso en situaciones imprevistas. Al mismo tiempo, promueve una gestión más ordenada y responsable de la información, reduciendo los riesgos y fortaleciendo la confianza tanto interna como externa.
ProcesSmart ha incorporado esta práctica dentro de sus soluciones orientadas a la seguridad y continuidad operativa. A través de sistemas de respaldo confiables y planes de contingencia claros, ayuda a las organizaciones a mantener la integridad de su información y asegurar la continuidad de sus operaciones.
Proteger los datos no solo previene pérdidas, sino que también refuerza la confianza, la estabilidad y la resiliencia digital
de toda la organización.


